Los 7 Árboles que Mejor se Desarrollan en Granada
Granada presenta un clima mediterráneo con influencias continentales, caracterizado por inviernos fríos debido a Sierra Nevada y veranos cálidos. Esta variabilidad exige especies arbóreas resistentes a temperaturas extremas. La provincia alberga numerosos espacios protegidos, como el Parque Nacional de Sierra Nevada, donde la biodiversidad vegetal es clave para la conservación del ecosistema. A la hora de diseñar un jardín hay que tener esto en cuenta, por eso vale la pena conocer los árboles que mejor se desarrollan en Granada. En PDA Servicios Integrales te contamos todo lo que tienes que saber para potenciar tu jardín.
La selección de árboles que mejor se desarrollan en Granada debe considerar suelos variables, desde los fértiles valles hasta las zonas áridas. Es fundamental elegir especies que soporten sequías estivales y heladas invernales. Además, muchos árboles autóctonos cumplen funciones ecológicas vitales. Como prevenir la erosión y proporcionar hábitat para la fauna local.
Estos Son los 7 Árboles que Mejor se Desarrollan en Granada
En este análisis, presentamos siete especies de árboles que mejor se desarrollan en Granada. Que destacan por su adaptabilidad, valor ornamental y bajo mantenimiento. Estos árboles son ideales para jardines, parques públicos y proyectos de reforestación en la provincia. Su elección contribuye a mantener el equilibrio natural del entorno granadino.
1. Magnolia Grandiflora: Elegancia y Resistencia
La Magnolia grandiflora es un árbol ornamental de crecimiento lento que alcanza 15-20 metros de altura. Destaca por su copa densa y hojas perennes de color verde oscuro y brillante. Sus impresionantes flores blancas, de hasta 25 cm de diámetro, florecen entre mayo y julio, aportando un aroma dulce y embriagador.
Prefiere suelos profundos, frescos y bien drenados, con exposición soleada o parcialmente sombreada. Aunque resiste heladas moderadas, en zonas muy frías requiere protección. Su reproducción puede realizarse por semillas (lenta) o estacas (más rápida y común en viveros). Es ideal para jardines históricos y avenidas.
Un aspecto singular son sus frutos en forma de piña, que liberan semillas rojizas en otoño. Su madera, aunque no se explota comercialmente, es apreciada en ebanistería. Ya que es uno de los árboles que mejor se desarrollan en Granada, se encuentra frecuentemente en parques como el Carmen de los Mártires.
2. Cercis Siliquastrum (Árbol del Amor)
El Cercis siliquastrum, conocido como «Árbol del Amor», es una especie caducifolia de tamaño mediano (4-6 metros). Su principal atractivo son las flores rosadas que brotan directamente de las ramas en marzo-abril, antes que las hojas. Esta peculiaridad botánica lo hace único en el paisaje granadino.
Se adapta a suelos calcáreos y resiste tanto el calor estival como las heladas invernales, esto hace que sea uno de los árboles que mejor se desarrollan en Granada. Prefiere ubicaciones soleadas y protegidas del viento. Su poda debe ser mínima para no afectar la floración. En Granada, es común verlo en plazas como la Bib-Rambla, donde aporta un toque romántico al entorno urbano.
Sus frutos son vainas planas que persisten en invierno. Aunque crece lentamente, su longevidad y bajo mantenimiento lo convierten en una opción excelente para pequeños jardines y alineaciones urbanas. Además, atrae polinizadores, beneficiando al ecosistema local.
3. Granado (Punica Granatum): Tradición y Fruto
El granado es un árbol frutal emblemático en Granada, vinculado a la cultura nazarí. Alcanza 5-6 metros de altura, con tronco retorcido y hojas lanceoladas. Sus flores rojo-anaranjadas (mayo-agosto) y frutos comestibles (granadas) lo hacen ornamental y productivo.
Extremadamente resistente, tolera suelos pobres y sequías, aunque prefiere exposición soleada. La poda invernal es crucial para estimular la fructificación. En la Alhambra se encuentran ejemplares centenarios, demostrando su perfecta adaptación al clima local.
Las variedades ornamentales (‘Flore Pleno’) se cultivan por sus flores dobles, mientras que las frutales (‘Mollar de Elche’) son apreciadas en agricultura. Su madera se usa en artesanía, y el zumo de granada tiene reconocidos beneficios saludables.
4. Níspero (Eriobotrya Japonica)
Uno de los árboles que mejor se desarrollan en Granada es el níspero. Originario de Asia pero perfectamente adaptado a Granada, es un árbol perenne de 8-10 metros. Sus grandes hojas coriáceas y flores blancas otoñales contrastan con los frutos amarillos que maduran en primavera, siendo una de las primeras frutas del año.
Resiste hasta -10°C, aunque las heladas tardías pueden dañar la floración. Prefiere suelos bien drenados y riego moderado. En la Vega de Granada es cultivado comercialmente, destacando variedades como ‘Tanaka’ por su dulzor.
Además de su valor frutal, su denso follaje lo hace ideal para setos y pantallas contra el viento. Las semillas germinan fácilmente, pero los injertos aseguran calidad productiva. Sus hojas se usan en fitoterapia para afecciones respiratorias.
5. Olmo (Ulmus Minor)
El olmo común, aunque afectado por la grafiosis, sigue siendo una especie valiosa en Granada. Alcanza 30-40 metros, con copa amplia y hojas asimétricas. Sus pequeñas flores rojizas (marzo) dan lugar a sámaras aladas, dispersadas por el viento.
Requiere suelos profundos y húmedos, como los de riberas (Genil, Darro). Ejemplares notables se encuentran en el Paseo del Salón, donde proporcionan sombra densa. Especies resistentes a la grafiosis (‘Ulmus ‘Sapporo Autumn Gold’) son preferibles para nuevos plantíos.
Su madera, flexible y duradera, se emplea en carpintería. Ecológicamente, estabiliza riberas y alberga fauna. En proyectos de restauración fluvial, es una especie clave para prevenir la erosión.
6. Almez (Celtis Australis)
El almez, nativo del Mediterráneo, es un árbol robusto de 20-25 metros con tronco liso y grisáceo. Sus pequeñas hojas ovaladas y frutos comestibles (noviembre-diciembre) lo hacen popular en calles granadinas como Reyes Católicos.
Extremadamente resistente a la sequía y la contaminación, es ideal para entornos urbanos. Tolera podas drásticas, por lo que se usa en topiaria. Sus frutos dulces, llamados «lodones», eran consumidos tradicionalmente como golosina.
Su madera, flexible y resistente, se empleaba en mangos de herramientas. Hoy, su principal valor es ornamental y de sombra, requiriendo mínimo mantenimiento una vez establecido.
7. Morera (Morus spp.)
Las moreras, tanto la blanca (Morus alba) como la negra (Morus nigra), son árboles caducifolios de 10-15 metros. Sus hojas alimentan al gusano de seda, y sus frutos (moras) son deliciosos. En Granada, destacan los ejemplares del Albayzín, donde crecen en patios históricos. Está tan extendido porque es uno de los árboles que mejor se desarrollan en Granada.
Prefieren suelos fértiles y riego regular, aunque resisten la sequía. La variedad ‘Pendula’ se usa en jardinería por su porte llorón. Su sombra densa y raíces no invasivas las hacen perfectas para espacios reducidos.
Además de su valor ornamental, sus hojas tienen propiedades antioxidantes, y la madera se usa en tonelería. Son árboles longevos, con ejemplares que superan los 200 años en la región.

Conclusión y Recomendaciones Finales
Granada ofrece condiciones únicas para el cultivo de diversos árboles, desde ornamentales como la magnolia hasta frutales como el granado. Al seleccionar especies, es crucial considerar al pensar en los árboles que mejor se desarrollan en Granada:
- Resistencia a sequías y heladas
- Adaptabilidad al suelo local
- Bajo mantenimiento
- Valor ecológico y paisajístico
Para proyectos específicos, consultar con viveros locales garantiza el éxito. Empresas como PDA Servicios Integrales proporcionan asesoramiento profesional en selección y cuidado, somos expertos en el diseño de jardines. La elección correcta de árboles no solo embellece, sino que preserva el patrimonio natural granadino para futuras generaciones.